Buscar este blog
miércoles, 28 de julio de 2010
ESCALERA ILUMINADA POR LEDS
viernes, 23 de julio de 2010
lunes, 19 de julio de 2010
Despedida de soltero a lo destroyer...
El sábado por la mañana me vi incluido en la despedida de soltero del cuñado de a su misma vez, mi cuñado, que se casa (pobrecito) el día 31 del mes que corre. Jonathan, que así se llama el reo, sabía a lo que íbamos, puesto que mi cuñado, tuvo que remover cielo y tierra para completar los 8 que hacían falta para jugar al paintball.
Después de buscar y buscar, mi cuñado vió en mi la ultima opción y como iba de valvulina y si no aparecía yo ya no había partida, con la consiguiente pérdida de dinero de él y alegría pa los de Mercury (empresa de paintball) que se lo llevaban calentito sin cocinarlo, decidí irme con ellos a echar el rato.
Este es al pobrecito que nadie le ha avisado de lo que significa "esposa".
¿Adivinais quién es el novio?
Pues eso, llegamos donde Cristo perdió la zapatilla y lo primero que nos dicen es que de disparar de cerca, nanai, cosa que luego entendimos (mis 2 moratones y yo damos fé) y que nos pusiéramos un mono, una careta, unos guantes y a correr por el campo en Campanillas, a las 1 del mediodia, con trentaitantos grados a la sombra, que me dieron ganas de pedirle un caldito, un polvorón y un nórdico pa terminar de joderla.
Al final de la corrida, al novio lo convertimos en una perdiz en un coto privado de caza, corriendo mientras 7 energúmenos lo acribillaban a bolazos, y como vimos que era divertido, se acabó la veda de cuñados y demás, nos disparamos a discreción y mala leche hasta agotar las bolitas. En fin una guena jornada lúdico-agresiva, que nos liberó el estrés, vamos, yo de hecho no le dí un ruido a mi mujer cuando llegué a casa, polvitos de talco en el culo y a dormir.
viernes, 16 de julio de 2010
¿Y no es mejor que le pongan una camarita al cacharro?
Para lo que cuesta, bien podían haberla puesto...
miércoles, 14 de julio de 2010
La España Profunda 1.- Priego de Cordoba
Estas son palabras verídicas y sacadas del diccionario de Priego de Córdoba, importantes par confundirte con el medio en Sospriegos. Saludos para Gonzalez y Salud.
¿Ondevahhoy?: saludo para iniciar la conversación
achuchurrao: canijo, endeble
analíh: análisis
andarríoh (Carcabuey): aquellos mozalbetes que en las siestas de verano en las huertas, se dedicaban a recorrer los ríos por su cauce inventando diabluras y accediendo a las huertas de los vecinos no precisamente para ayudarlos.
Revoltoso: ¡ehtáh hecho un adarríoh!
arcasileh: alcauciles, alcachofas silvestres
arsina: sinónimo de autobús
aselerarse: ponerse uno nervioso, manifestar nerviosismo: Al volver de una ehquina/ a mi suegra me encontré;/ me puse coloradita/ pero no me aseleré.
atacarse: remeterse los jarapillos o jarapiya, adecentarse
balandra: En Carcabuey, escardilla
bosinasoh: vozarrones, gritos: no me deh bosinasoh
brahlih: calzoncillos que marcan paquete ("bra slip", calzoncillo corto en inglés)
bujo: persona introvertida y de extraño comportamiento
cáncana: araña común
carcagüeyúo: natural de Carcabuey
cariyah: testículos
carsoneh: pantalones
chanfaina: pizcos de chorizo fritos
charco: especialmente en Carcabuey, sangría (la que se hace con melocotones y vino)
chota: cabeza: ése ehtá mal de la chota
chuminá: tontería, cosa poco importante
colorín: jilguero (Carduelis carduelis)
conviáh: aquí usamos tradicionalmente más convidar que invitar: hoy voy a conviarte, que es mi día
copón: expresión soez de asombro y admiración
cortijero: persona del campo, que vive en un cortijo. Normalmente es usada por la gente del pueblo con un matiz despectivo, aunque muchas veces ellos hablan mejor que nosotros
cuajarón: empanamiento mental, lentitud de acción o pensamiento: qué cuajarón tiene ehte niño
cuchitril: espacio pequeño y cutre
cuhcurro: punta de una pieza de pan especialmente sabrosa y crujiente. Sinónimo de zapatos
Diohguardeuhté: saludo tradicional, aún empleado por mucha gente mayor
ea: interjección de conformidad, disgusto, etc
ehperjoao: persona que cuida su aspecto e higiene
ehtrébeleh: trébede, utensilio con tres pies para colocar las ollas y cazuelas encima del fuego
embute: mucho, grande
enresiáh: enreciar, ponerse fuerte y robusto
enritao: enfadado
ensorrible: como "insorrible" y "esento", en el sentido de acaparador, glotón, ambicioso
esarmentao: persona de aspecto descuidado, desaliñado
falagáh: hacer la digestión
gahto: convite, celebración: vamoh aser un gahto
garrañoneh: papuecah
gobernáh: arreglar una prenda o artefacto, remendar
goléh: oler
golihmeáh: curiosear
gorbéh: volver
gulihmeáh: como gulumear: curiosear
jarapiya: jarapillo
jaséh: hacer
jopiyo: cola corta
jopo: cola, rabo; planta parásita del género Orobanche que suele infestar las habas
jopo: expresión que se usa para echar a alguien de un lugar: niñoh, jopo de aquí
jornaso: hornaso
hornaso:típico animal de masa, usualmente una gallina, comestible bendecido en el Calvario por Jesús Nazareno
josicá: porrazo o caída de cara
joyo: rebanada de pan de pueblo a la que se le quita la miga se rellena de aceite de oliva, azúcar o bacalao o jamón y se cubre con la miga antes sacada: ¡qué buenoh ehtán loh joyoh con habah verdeh!.
lantisquera: en Carcabuey, tirachinah
maimoneh: sopa con pan, ajo y huevo estrellado
maquiniya: usualmente, la máquina vibradora de mano para "trepar" aceitunas
mino mino, mino: expresión usada para llamar a un gato
naide: nadie, lo dice la gente mayor criada en el campo
ohcui: "la ohcui", "ochui": expresión infantil de asombro y admiración
rebañaorsah: como "vasiaorsah", pero aún peor
recacha: lugar donde tomar el sol, especialmente a primera hora de la tarde en los días fríos días de invierno. También resguardado del viento: "Voy a sentarme un rato a la recachica".
regüertijo: revoltijo
ruiya: trapo que se usa para limpiar
saih: seis
saltaóh: saltador, surtidor de agua
seboyinín: como seboyo
seboyo: (cebollo) tonto, torpe
seih: 2ª persona del plural del presente de indicativo del verbo ser (sois): vosotroh seih
sieca: acequia
sieso: persona fría, sin gracia, seria
sinsibuyi: persona inquieta y apresurada
Sobiética: Subbética
sorruno: sinónimo de sotico. Persona que no es clara, que tiene segundas intenciones en sus actos
sotico: Ej: Estás hecho un sotico! Dicese de la persona que golismea
subrigada: nombre enigmático de un edificio prieguense (fue maternidad), hasta que nos enteramos de que procede de la "subbrigada sanitaria" del ejército que se instaló allí en los años 30
suh: os, sobre todo entre la gente criada en el campo: ¡a véh si suh vaih ya!
sumaque: planta que sirve para tintar tejidos y curtir las pieles, cultivada ya por los árabes (Rhus coriaria)
sumbíoh: juego normalmente consistente en endiñarle un patadón a una pelota haciendo blanco en la parte más dolorosa del primero que se cruce.
torrija: despiste, aturdimiento: ¡Quiyo, con la torrija!
tranquiyo: escalón de entrada a la casa
yiahlavíen: yiah la virgen, expresión de asombro
yiahniño: expresión de asombro
vasiaorsah: nombre "cariñoso" con que se conoce a los emigrantes que vuelven en vacaciones, se alojan en las casas de sus familiares y arramblan con las provisiones de comida
Asituna = Aceituna (es lo mismo pero más rápido y cómodo de decir).
ARREMATE: Celebración con la que se pone fin a la recogida de la aceituna.
ASEROLAS: Pequeña fruta con más hueso que carne y con ligero sabor a manzana.
ARREJUNTAOS: Pareja de hecho.
ASOFAIFAS: Fruta pequeña de la familia de las acerolillas.
ATROCHÁR: Tomar un atajo.
AMOCAFRE: Pequeño utensilio de labranza usado para remover la tierra.
ADARVE: Revista mensual de noticias de Priego de Córdoba.
CAMUESA: Variedad de manzana autóctona de la zona. Tiene un sabor algo mas ácido que la que la golden.
CHANNAQUE: Ropa de abrigo.
GALIPUCHE: Comida caldosa.
HOSINO: Herramienta pa quitar varetas
LAMBULATORIO: Centro de salud del pueblo también Llamado "Los Médicos".
LOS SIVILES: Miembros de la guardia civil.
LISIAO: herido o con aspecto lamentable.
L'EBRO: Moneda actual de curso legal, denominada euro por el Gobierno.
MASACOTE: Bola grande y asquerosa de masa o similar.
MAE: Madre.
MUS: pronombre personal equivalente a "nos". Ejm: mus vamos
MICHONGO: gato
OCHOS: Pequeña pieza de pan tostado que se vende en bolsitas con distintas formas, ocho, picos.
PREGUO: Gentilicio, habitante de Priego.
PEROS RUISES: Variedad de manzana propia de la comarca de pequeño tamaño y sabor más dulce que la camuesa.
PIZCOS: Sobras del chorizo, se consumen normalmente durante los dias de matanza.
PAPUECAS: Torta a base de masa frita para mojar en chocolate, miel, etc.
PEASO: Trozo, parte de algo.
POLLO: Salibajo, escupitajo.
PAE: Padre.
PUNTANILLA: Final de una calle.
PEROL, IR DE: ir de barbacoa con amigos o familiares
QUEJASES: Qué haces.
REBAÑA-ORZAS: Persona, normalmente de vacaciones en la zona, que apura sus días de descanso comiendo los chorizos y embutidos en general de la última matanza.
RETEMBLÍOS : aplicado a las cosas sinónimo de vibraciones, aplicado a las personas sinónimo de escalofrios.
REGÜERTIJO: Revoltijo.
REJUNTAR: Reunir, hacer acopio de algo.
RAY: rey
RINCONSILLO: Salón donde se celebran la mayoria de las bodas en Priego.Puedes elegir entre el rinconsillo 1 y el 2.
SUMBIO: Golpe violento. En plural juego normalmente consistente en endiñarle un patadón a una pelota haciendo blanco en la parte más dolorosa del primero que se cruce.
SAQUITO: Jersey.
SIPOTE: Lelo, tontorrón.
SERULLO: O surullo, excremento de grandes proporciones.
TREPAR: tirar "Ten cuidao que vas a trepar a niño".
VENACAPACA :Expresión utilizada para llamar a alguien o en su defecto impedir que alguien se marche.
VISIOS: Local de máquinas recreativas.
VISIO : Sala recreativa. Ej. Mama me voy a los visio a echar una partidita.
SORFATAR: Echar productos para prevenir plagas en los olivos.
¿Ondevahhoy?: saludo para iniciar la conversación
achuchurrao: canijo, endeble
analíh: análisis
andarríoh (Carcabuey): aquellos mozalbetes que en las siestas de verano en las huertas, se dedicaban a recorrer los ríos por su cauce inventando diabluras y accediendo a las huertas de los vecinos no precisamente para ayudarlos.
Revoltoso: ¡ehtáh hecho un adarríoh!
arcasileh: alcauciles, alcachofas silvestres
arsina: sinónimo de autobús
aselerarse: ponerse uno nervioso, manifestar nerviosismo: Al volver de una ehquina/ a mi suegra me encontré;/ me puse coloradita/ pero no me aseleré.
atacarse: remeterse los jarapillos o jarapiya, adecentarse
balandra: En Carcabuey, escardilla
bosinasoh: vozarrones, gritos: no me deh bosinasoh
brahlih: calzoncillos que marcan paquete ("bra slip", calzoncillo corto en inglés)
bujo: persona introvertida y de extraño comportamiento
cáncana: araña común
carcagüeyúo: natural de Carcabuey
cariyah: testículos
carsoneh: pantalones
chanfaina: pizcos de chorizo fritos
charco: especialmente en Carcabuey, sangría (la que se hace con melocotones y vino)
chota: cabeza: ése ehtá mal de la chota
chuminá: tontería, cosa poco importante
colorín: jilguero (Carduelis carduelis)
conviáh: aquí usamos tradicionalmente más convidar que invitar: hoy voy a conviarte, que es mi día
copón: expresión soez de asombro y admiración
cortijero: persona del campo, que vive en un cortijo. Normalmente es usada por la gente del pueblo con un matiz despectivo, aunque muchas veces ellos hablan mejor que nosotros
cuajarón: empanamiento mental, lentitud de acción o pensamiento: qué cuajarón tiene ehte niño
cuchitril: espacio pequeño y cutre
cuhcurro: punta de una pieza de pan especialmente sabrosa y crujiente. Sinónimo de zapatos
Diohguardeuhté: saludo tradicional, aún empleado por mucha gente mayor
ea: interjección de conformidad, disgusto, etc
ehperjoao: persona que cuida su aspecto e higiene
ehtrébeleh: trébede, utensilio con tres pies para colocar las ollas y cazuelas encima del fuego
embute: mucho, grande
enresiáh: enreciar, ponerse fuerte y robusto
enritao: enfadado
ensorrible: como "insorrible" y "esento", en el sentido de acaparador, glotón, ambicioso
esarmentao: persona de aspecto descuidado, desaliñado
falagáh: hacer la digestión
gahto: convite, celebración: vamoh aser un gahto
garrañoneh: papuecah
gobernáh: arreglar una prenda o artefacto, remendar
goléh: oler
golihmeáh: curiosear
gorbéh: volver
gulihmeáh: como gulumear: curiosear
jarapiya: jarapillo
jaséh: hacer
jopiyo: cola corta
jopo: cola, rabo; planta parásita del género Orobanche que suele infestar las habas
jopo: expresión que se usa para echar a alguien de un lugar: niñoh, jopo de aquí
jornaso: hornaso
hornaso:típico animal de masa, usualmente una gallina, comestible bendecido en el Calvario por Jesús Nazareno
josicá: porrazo o caída de cara
joyo: rebanada de pan de pueblo a la que se le quita la miga se rellena de aceite de oliva, azúcar o bacalao o jamón y se cubre con la miga antes sacada: ¡qué buenoh ehtán loh joyoh con habah verdeh!.
lantisquera: en Carcabuey, tirachinah
maimoneh: sopa con pan, ajo y huevo estrellado
maquiniya: usualmente, la máquina vibradora de mano para "trepar" aceitunas
mino mino, mino: expresión usada para llamar a un gato
naide: nadie, lo dice la gente mayor criada en el campo
ohcui: "la ohcui", "ochui": expresión infantil de asombro y admiración
rebañaorsah: como "vasiaorsah", pero aún peor
recacha: lugar donde tomar el sol, especialmente a primera hora de la tarde en los días fríos días de invierno. También resguardado del viento: "Voy a sentarme un rato a la recachica".
regüertijo: revoltijo
ruiya: trapo que se usa para limpiar
saih: seis
saltaóh: saltador, surtidor de agua
seboyinín: como seboyo
seboyo: (cebollo) tonto, torpe
seih: 2ª persona del plural del presente de indicativo del verbo ser (sois): vosotroh seih
sieca: acequia
sieso: persona fría, sin gracia, seria
sinsibuyi: persona inquieta y apresurada
Sobiética: Subbética
sorruno: sinónimo de sotico. Persona que no es clara, que tiene segundas intenciones en sus actos
sotico: Ej: Estás hecho un sotico! Dicese de la persona que golismea
subrigada: nombre enigmático de un edificio prieguense (fue maternidad), hasta que nos enteramos de que procede de la "subbrigada sanitaria" del ejército que se instaló allí en los años 30
suh: os, sobre todo entre la gente criada en el campo: ¡a véh si suh vaih ya!
sumaque: planta que sirve para tintar tejidos y curtir las pieles, cultivada ya por los árabes (Rhus coriaria)
sumbíoh: juego normalmente consistente en endiñarle un patadón a una pelota haciendo blanco en la parte más dolorosa del primero que se cruce.
torrija: despiste, aturdimiento: ¡Quiyo, con la torrija!
tranquiyo: escalón de entrada a la casa
yiahlavíen: yiah la virgen, expresión de asombro
yiahniño: expresión de asombro
vasiaorsah: nombre "cariñoso" con que se conoce a los emigrantes que vuelven en vacaciones, se alojan en las casas de sus familiares y arramblan con las provisiones de comida
Asituna = Aceituna (es lo mismo pero más rápido y cómodo de decir).
ARREMATE: Celebración con la que se pone fin a la recogida de la aceituna.
ASEROLAS: Pequeña fruta con más hueso que carne y con ligero sabor a manzana.
ARREJUNTAOS: Pareja de hecho.
ASOFAIFAS: Fruta pequeña de la familia de las acerolillas.
ATROCHÁR: Tomar un atajo.
AMOCAFRE: Pequeño utensilio de labranza usado para remover la tierra.
ADARVE: Revista mensual de noticias de Priego de Córdoba.
CAMUESA: Variedad de manzana autóctona de la zona. Tiene un sabor algo mas ácido que la que la golden.
CHANNAQUE: Ropa de abrigo.
GALIPUCHE: Comida caldosa.
HOSINO: Herramienta pa quitar varetas
LAMBULATORIO: Centro de salud del pueblo también Llamado "Los Médicos".
LOS SIVILES: Miembros de la guardia civil.
LISIAO: herido o con aspecto lamentable.
L'EBRO: Moneda actual de curso legal, denominada euro por el Gobierno.
MASACOTE: Bola grande y asquerosa de masa o similar.
MAE: Madre.
MUS: pronombre personal equivalente a "nos". Ejm: mus vamos
MICHONGO: gato
OCHOS: Pequeña pieza de pan tostado que se vende en bolsitas con distintas formas, ocho, picos.
PREGUO: Gentilicio, habitante de Priego.
PEROS RUISES: Variedad de manzana propia de la comarca de pequeño tamaño y sabor más dulce que la camuesa.
PIZCOS: Sobras del chorizo, se consumen normalmente durante los dias de matanza.
PAPUECAS: Torta a base de masa frita para mojar en chocolate, miel, etc.
PEASO: Trozo, parte de algo.
POLLO: Salibajo, escupitajo.
PAE: Padre.
PUNTANILLA: Final de una calle.
PEROL, IR DE: ir de barbacoa con amigos o familiares
QUEJASES: Qué haces.
REBAÑA-ORZAS: Persona, normalmente de vacaciones en la zona, que apura sus días de descanso comiendo los chorizos y embutidos en general de la última matanza.
RETEMBLÍOS : aplicado a las cosas sinónimo de vibraciones, aplicado a las personas sinónimo de escalofrios.
REGÜERTIJO: Revoltijo.
REJUNTAR: Reunir, hacer acopio de algo.
RAY: rey
RINCONSILLO: Salón donde se celebran la mayoria de las bodas en Priego.Puedes elegir entre el rinconsillo 1 y el 2.
SUMBIO: Golpe violento. En plural juego normalmente consistente en endiñarle un patadón a una pelota haciendo blanco en la parte más dolorosa del primero que se cruce.
SAQUITO: Jersey.
SIPOTE: Lelo, tontorrón.
SERULLO: O surullo, excremento de grandes proporciones.
TREPAR: tirar "Ten cuidao que vas a trepar a niño".
VENACAPACA :Expresión utilizada para llamar a alguien o en su defecto impedir que alguien se marche.
VISIOS: Local de máquinas recreativas.
VISIO : Sala recreativa. Ej. Mama me voy a los visio a echar una partidita.
SORFATAR: Echar productos para prevenir plagas en los olivos.
lunes, 12 de julio de 2010
Primero auxilios.
Van dos amigos en coche por la carretera y se encuentran con un motorista inconsciente tirado en la cuneta. Uno de ellos se pone un poco nervioso...
- Y no llevamos móvil para avisar a una ambulancia ni nada, ¿qué hacemos?
El otro le toma el pulso al motorista y comprueba que está vivo, así que le dice a su amigo:
- "Mira, voy a buscar ayuda y tú te quedas con él. No se te ocurra quitarle el casco, ni girarle la cabeza; mantenlo el posición de cúbito supino, pero si vomita, lo pones de cúbito lateral para que no se asfixie; si no, no lo muevas por si se ha dado dañado la espalda. Si empieza a tener convulsiones, te quitas el cinturón y se lo pones entre los dientes, sujetando la lengua en su sitio para que no se la trague. Eso sí, si ves que deja de respirar, entonces le subes la visera del casco y le haces la reanimación cardiorrespiratoria. Y si se despierta le dices que se esté quieto, que ya llega la ambulancia. Pero si no pasa nada de lo que te he dicho, no le muevas y sobre todo no le quites el casco, ¿eh?
ánimo, queenseguida vuelvo".
Se va y cuando vuelve a la media hora, se encuentra al amigo dándole por culo al motorista.
- ¿Pero, Paco, qué coño estas haciendo?
-¡Que me he liado, macho, que me he liado!
- Y no llevamos móvil para avisar a una ambulancia ni nada, ¿qué hacemos?
El otro le toma el pulso al motorista y comprueba que está vivo, así que le dice a su amigo:
- "Mira, voy a buscar ayuda y tú te quedas con él. No se te ocurra quitarle el casco, ni girarle la cabeza; mantenlo el posición de cúbito supino, pero si vomita, lo pones de cúbito lateral para que no se asfixie; si no, no lo muevas por si se ha dado dañado la espalda. Si empieza a tener convulsiones, te quitas el cinturón y se lo pones entre los dientes, sujetando la lengua en su sitio para que no se la trague. Eso sí, si ves que deja de respirar, entonces le subes la visera del casco y le haces la reanimación cardiorrespiratoria. Y si se despierta le dices que se esté quieto, que ya llega la ambulancia. Pero si no pasa nada de lo que te he dicho, no le muevas y sobre todo no le quites el casco, ¿eh?
ánimo, queenseguida vuelvo".
Se va y cuando vuelve a la media hora, se encuentra al amigo dándole por culo al motorista.
- ¿Pero, Paco, qué coño estas haciendo?
-¡Que me he liado, macho, que me he liado!
sábado, 10 de julio de 2010
Cálculo matemático.

Llega el director de recursos humanos de una importante consultoría trajeado y vistoso, a hacer una prueba de selección de futuros trabajadores. Desde la tarima propone a los candidatos el siguiente problema:
Teniendo en cuenta el volumen que ocupan ustedes, la velocidad del rayo lumínico solar, la aberración del polvo desplazado por la tiza y las vibraciones emitidas por mis cuerdas vocales, calculen la edad que tengo.
Todos los candidatos tiemblan ante el problema, excepto uno que levanta la mano y dice de inmediato:
- Cuarenta y cuatro.
El director se sorprende y pregunta:
- Y usted, ¿cómo lo sabe?
Y el candidato responde:
- Muy fácil. Tengo un hermano que tiene 22 y es medio gilipollas……
Teniendo en cuenta el volumen que ocupan ustedes, la velocidad del rayo lumínico solar, la aberración del polvo desplazado por la tiza y las vibraciones emitidas por mis cuerdas vocales, calculen la edad que tengo.
Todos los candidatos tiemblan ante el problema, excepto uno que levanta la mano y dice de inmediato:
- Cuarenta y cuatro.
El director se sorprende y pregunta:
- Y usted, ¿cómo lo sabe?
Y el candidato responde:
- Muy fácil. Tengo un hermano que tiene 22 y es medio gilipollas……
Preguntas verídicas de abogados

-Y bien, doctor, ¿no es cierto
que cuando una persona
muere durante el sueño,
no se entera hasta la mañana siguiente?
-El hijo más joven, el de 21 años,
¿qué edad tiene?
-¿Estaba usted presente cuando se tomó su foto?
-¿Estaba usted solo o era el único?
-¿Fue usted o su hermano menor quien murió en la guerra?
-¿Él le mató a usted?
-¿A qué distancia uno del otro estaban los vehículos en el momento de la colisión?
-Usted estuvo allí hasta que se marchó,
¿no es cierto?
-¿Cuántas veces ha cometido usted suicidio?
-¿De modo que la fecha de la concepción del bebé fue el 8 de agosto?
-Sí.
-¿Y qué estaba usted haciendo en ese momento?
-Ella tuvo 3 hijos, ¿cierto?
-Sí.
-¿Cuántos fueron varones?
-Ninguno.
-¿Hubo alguna mujer?
-¿Dice usted que las escaleras bajaban al sótano?
-Sí.
-¿Y esas escaleras también subían?
-Sr. Slatery, ¿usted fue a una luna de
miel bastante rebuscada, ¿no es cierto?
-Fui a Europa, señor.
-¿Y llevó a su nueva esposa?
-¿Cómo terminó su primer matrimonio?
-Por muerte.
-¿Y por la muerte de quién terminó?
-¿Puede usted describir al individuo?
-Era de talla mediana y tenía barba.
-¿Era hombre o mujer?
-Doctor, ¿cuántas autopsias ha realizado
usted sobre personas fallecidas?
-Todas mis autopsias las realicé sobre
personas fallecidas.
-Cada una de sus respuestas ha de ser oral,
¿de acuerdo? ¿a qué escuela fue usted?
-Oral.
-¿Recuerda usted la hora en la que examinó el cadáver?
-La autopsia comenzó alrededor de las 8:30 p.m.
-¿Y el Sr. Dennington estaba muerto en ese momento?
-No, estaba sentado en la mesa preguntándose
por qué estaba yo haciendo una autopsia.
-¿Está usted cualificado para proporcionar una muestra de orina?
-Lo he estado desde mi más tierna infancia.
-Doctor, antes de realizar la autopsia, ¿verificó si había pulso?
-No.
-¿Verificó la presión sanguínea?
-No.
-Entonces, ¿es posible que el paciente estuviera vivo cuando usted comenzó la autopsia?
-No.
-¿Cómo puede estar usted tan seguro, doctor?
-Porque su cerebro estaba sobre mi mesa, en un tarro.
-Pero, ¿podría, no obstante, haber estado aún vivo el paciente?
-Es posible que hubiera estado vivo y ejerciendo de abogado en alguna parte!
que cuando una persona
muere durante el sueño,
no se entera hasta la mañana siguiente?
-El hijo más joven, el de 21 años,
¿qué edad tiene?
-¿Estaba usted presente cuando se tomó su foto?
-¿Estaba usted solo o era el único?
-¿Fue usted o su hermano menor quien murió en la guerra?
-¿Él le mató a usted?
-¿A qué distancia uno del otro estaban los vehículos en el momento de la colisión?
-Usted estuvo allí hasta que se marchó,
¿no es cierto?
-¿Cuántas veces ha cometido usted suicidio?
-¿De modo que la fecha de la concepción del bebé fue el 8 de agosto?
-Sí.
-¿Y qué estaba usted haciendo en ese momento?
-Ella tuvo 3 hijos, ¿cierto?
-Sí.
-¿Cuántos fueron varones?
-Ninguno.
-¿Hubo alguna mujer?
-¿Dice usted que las escaleras bajaban al sótano?
-Sí.
-¿Y esas escaleras también subían?
-Sr. Slatery, ¿usted fue a una luna de
miel bastante rebuscada, ¿no es cierto?
-Fui a Europa, señor.
-¿Y llevó a su nueva esposa?
-¿Cómo terminó su primer matrimonio?
-Por muerte.
-¿Y por la muerte de quién terminó?
-¿Puede usted describir al individuo?
-Era de talla mediana y tenía barba.
-¿Era hombre o mujer?
-Doctor, ¿cuántas autopsias ha realizado
usted sobre personas fallecidas?
-Todas mis autopsias las realicé sobre
personas fallecidas.
-Cada una de sus respuestas ha de ser oral,
¿de acuerdo? ¿a qué escuela fue usted?
-Oral.
-¿Recuerda usted la hora en la que examinó el cadáver?
-La autopsia comenzó alrededor de las 8:30 p.m.
-¿Y el Sr. Dennington estaba muerto en ese momento?
-No, estaba sentado en la mesa preguntándose
por qué estaba yo haciendo una autopsia.
-¿Está usted cualificado para proporcionar una muestra de orina?
-Lo he estado desde mi más tierna infancia.
-Doctor, antes de realizar la autopsia, ¿verificó si había pulso?
-No.
-¿Verificó la presión sanguínea?
-No.
-Entonces, ¿es posible que el paciente estuviera vivo cuando usted comenzó la autopsia?
-No.
-¿Cómo puede estar usted tan seguro, doctor?
-Porque su cerebro estaba sobre mi mesa, en un tarro.
-Pero, ¿podría, no obstante, haber estado aún vivo el paciente?
-Es posible que hubiera estado vivo y ejerciendo de abogado en alguna parte!
CLAAARO.

Alguna vez te has preguntado…
¿Qué significa 100%?, ¿Qué es dar más del 100%?, ¿Alguna vez te has preguntado cómo son esas personas que dicen que dan más del 100%?
Todos hemos asistido a reuniones en las que alguien nos ha pedido que demos MÁS del 100%. ¿Qué te parece alcanzar el 103%? pero… ¿De qué está compuesto el 100% en esta vida?
A continuación figura una simple fórmula matemática que puede que te ayude a responder a estas preguntas:
Si: A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z equivalen a los siguientes
números: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27.
Entonces sustituyendo valores obtendremos:
T-R-A-B-A-J-A-R 21+19+1+2+1+10+1+19 = 74% Y
S-A-B-I-D-U-R-I-A 20+1+2+9+4+22+19+1 = 78%
Pero, D-E-S-E-M-P-E-Ñ-O 4+5+20+5+13+17+5+15+16 = 100%
M-E-N-T-I-R-A-S 13+5+14+21+9+19+1+20 = 102% Y, mira lo lejos que te llevará lamerculos.
L-A-M-E-R C-U-L-O-S 12+1+13+5+19 3+22+12+16+20 = 123%
Así que, científicamente podemos concluir que es matemáticamente cierto que mientras que: TRABAJAR y tener SABIDURIA te ponen en buen camino el DESEMPEÑO de tus funciones te hará llegar al 100% las MENTIRAS y LAMER CULOS te harán sobrepasar el 100%.
ABOGADOS

Dos trabajadores estaban caminando por el costado de la ruta, volviendo de una fábrica donde habían trabajado duro el día entero, cuando un abogado, que venía a toda velocidad, con su auto importado, los atropelló. Uno de ellos atravesó el parabrisas y cayó dentro del coche de abogado y el otro voló bien lejos, a unos diez metros del lugar del accidente.
Tres meses después, ellos salieron del hospital, y para sorpresa general, inmediatamente fueron a la cárcel. Uno por invasión de domicilio y el otro por huir del lugar del accidente.
Moraleja: Aprende a respetar las Reglas de Propiedad de los Abogados…
viernes, 9 de julio de 2010
jueves, 8 de julio de 2010
Ole tus guevos, Puyol
Cumpleaños feeeliz, cumpleaños feeeeeeeeliiz, te deseeoooo Nagooore, cumpleaaaños feeeliiiiiiiiiiiz.
Felicidades Nagore
lunes, 5 de julio de 2010
El credito del catalan
Lee como un catalán solicita un crédito
- Bon día, Vengo a solicitar un crédito.
- Encantado de atenderle, Don Jordi. Veamos…¿Qué cantidad solicita
- 1 Euro.
- ¿Cómo? Por favor, Don Jordi, no es necesario solicitar un crédito por esa cantidad. Puede usted retirarlo de cualquiera de sus cuentas. ¿Se lo saco de su cuenta corriente o de su libreta ahorro?
-¡He dicho que quiero que se me conceda un crédito de 1 EURO! Si no me lo conceden, cancelo la cuenta, la libreta, el fondo de inversiones y me voy a otro banco ¡ collons!
- ¡Oh, no, Don Jordi, por favor! No me malinterprete. Desde luego, no tenemos ningún inconveniente en concederle su crédito, faltaría más. Bien, ¿qué plazo desea?
- Un mes.
- ¿Un mes?
-Bien, como es un plazo corto le aplicaremos un interés de un 10% y por ser usted uno de nuestros mejores clientes, lo dejaremos en un 5% ¿Le conviene?
- Molt bé. Como garantía, quiero dejar el Mercedes.
- ¿El Mercedes? ¡Pero Don Jordi! Por esa cantidad no es necesario que nos deje una garantía. ¡Además, tratándose de usted sobra cualquier garantía!
- ¡He dicho que quiero dejar de garantía el Mercedes!¡Si no me lo aceptan cancelo la cuenta y todo lo demás, y me voy a otro banco, cony!
- ¡Oh, no, no, Don Jordi! ¡Por favor! Aceptamos con mucho gusto su garantía, claro que sí, Puede dejarlo en el parking de la oficina. Ahora, no tiene más que firmar aquí…Eso es, muy bien Don Jordi… Muchas gracias y a su disposición, hasta pronto.
Don Jordi llega a casa y se dirige exultante a su mujer:
- ¡Montserrat! ¡Ya nos podemos ir de vacaciones! ¡Encontré parking vigilado para el Mercedes durante un mes!
¡¡¡Y POR SOLO 1,05 EUROS !!!
MORALEJA: No es que los catalanes sean agarrados, SON UNOS COMERCIANTES DE PUTA MADRE.
- Bon día, Vengo a solicitar un crédito.
- Encantado de atenderle, Don Jordi. Veamos…¿Qué cantidad solicita
- 1 Euro.
- ¿Cómo? Por favor, Don Jordi, no es necesario solicitar un crédito por esa cantidad. Puede usted retirarlo de cualquiera de sus cuentas. ¿Se lo saco de su cuenta corriente o de su libreta ahorro?
-¡He dicho que quiero que se me conceda un crédito de 1 EURO! Si no me lo conceden, cancelo la cuenta, la libreta, el fondo de inversiones y me voy a otro banco ¡ collons!
- ¡Oh, no, Don Jordi, por favor! No me malinterprete. Desde luego, no tenemos ningún inconveniente en concederle su crédito, faltaría más. Bien, ¿qué plazo desea?
- Un mes.
- ¿Un mes?
-Bien, como es un plazo corto le aplicaremos un interés de un 10% y por ser usted uno de nuestros mejores clientes, lo dejaremos en un 5% ¿Le conviene?
- Molt bé. Como garantía, quiero dejar el Mercedes.
- ¿El Mercedes? ¡Pero Don Jordi! Por esa cantidad no es necesario que nos deje una garantía. ¡Además, tratándose de usted sobra cualquier garantía!
- ¡He dicho que quiero dejar de garantía el Mercedes!¡Si no me lo aceptan cancelo la cuenta y todo lo demás, y me voy a otro banco, cony!
- ¡Oh, no, no, Don Jordi! ¡Por favor! Aceptamos con mucho gusto su garantía, claro que sí, Puede dejarlo en el parking de la oficina. Ahora, no tiene más que firmar aquí…Eso es, muy bien Don Jordi… Muchas gracias y a su disposición, hasta pronto.
Don Jordi llega a casa y se dirige exultante a su mujer:
- ¡Montserrat! ¡Ya nos podemos ir de vacaciones! ¡Encontré parking vigilado para el Mercedes durante un mes!
¡¡¡Y POR SOLO 1,05 EUROS !!!
MORALEJA: No es que los catalanes sean agarrados, SON UNOS COMERCIANTES DE PUTA MADRE.
LA SGAE

La SGAE (Sociedad General de Autores y Editores) tiene fritos a los ciudadanos españoles, cobrando un canon, incluso varias veces, por comprar casi por todo (comprar un CDo DVD, poner la radio en una peluquería, poner música en una boda, etc…) ¿Que pasaría si todo el mundo hiciera lo mismo?
¿Que pasaria si un frutero actuara como la SGAE?
Supuesto práctico 1:
Caso 1: La SGAE cobra a una peluquería por poner la radio en su establecimiento a pesar de que la radio ya paga también a la SGAE por poner música, es decir, la SGAE cobra 2 veces.
Caso 2: El frutero cobra a una tienda de barrio por vender unas tartas de manzana que adquiere de una pastelería a pesar de que el pastelero ya pagó las manzanas al frutero, es decir, el frutero cobra 2 veces.
Razonamiento:
Si la SGAE cobra 2 veces por lo mismo, argumentando que se usa de otra manera lucrándose de forma directa o indirecta ¿Por qué el frutero no? ¿Acaso no se lucran 2 personas de las mismas manzanas que vende el frutero originalmente?
Supuesto práctico 2:
Caso 1: Un autor cobra por las ventas de sus discos, aparte, cobra también el porcentaje que proviene del canon gestionado por la SGAE por supuestas copias que se han hecho de su obra.
Caso 2: El frutero cobra por las manzanas que vende, aparte, cobra también el porcentaje que proviene del canon por las supuestas copias que se han hecho de sus manzanas, sembrando manzanos con las semillas que vienen en las manzanas que el vende.
Razonamiento:
El autor cobra por cada supuesta copia que hagan de su disco ¿Por qué no cobra el frutero de todas las copias que hagan de sus manzanas usando las semillas que sacan de las mismas?
Supuesto práctico 3:
Caso 1: Un autor cobra por la venta de sus discos en el que las canciones vienen en formato WAV, un usuario compra ese disco pero prefiere pasar las canciones a MP3 para escucharlas en su reproductor, por lo tanto, vuelve a pagar un canon y el autor cobra 2 veces por el mismo trabajo.
Caso 2: El frutero vende unas naranjas, el usuario que las compra prefiere hacer un zumo con esas naranjas para ponerlas en un vaso y beberselas, por lo tanto, paga un canon por el vaso y el frutero cobra 2 veces por el mismo trabajo.
Razonamiento:
Si un autor puede cobrar 2 veces por su obra, dependiendo de la forma en la que queramos disfrutar de su obra ya sea en un CD o en un reproductor MP3 ¿Por qué el frutero no puede cobrar 2 veces por su fruta dependiendo de la forma que queramos disfrutar de ella ya sea comerla sin más o exprimirla y beberla en un vaso?
Supuesto práctico 4:
Caso 1: Un profesor compra una película en el kiosco, luego decide ponerla en el colegio donde enseña, delante de más de 20 personas ya que la considera de carácter educativo, por lo tanto debe volver a pagarle a la SGAE por derechos de autor.
Caso 2: El dueño de un restaurante compra unas sillas a un carpintero, luego decide ponerlas en su restaurante en el que se sientan más de 20 personas al día en esa silla, por lo tanto el dueño del restaurante debe volver a pagar al carpintero.
Razonamiento:
Si para reproducir una obra delante de muchas personas debo pagar a parte al autor ¿Por qué una silla que va a ser usada por mucha gente no se paga aparte al carpintero?
¿Que pasaria si un frutero actuara como la SGAE?
Supuesto práctico 1:
Caso 1: La SGAE cobra a una peluquería por poner la radio en su establecimiento a pesar de que la radio ya paga también a la SGAE por poner música, es decir, la SGAE cobra 2 veces.
Caso 2: El frutero cobra a una tienda de barrio por vender unas tartas de manzana que adquiere de una pastelería a pesar de que el pastelero ya pagó las manzanas al frutero, es decir, el frutero cobra 2 veces.
Razonamiento:
Si la SGAE cobra 2 veces por lo mismo, argumentando que se usa de otra manera lucrándose de forma directa o indirecta ¿Por qué el frutero no? ¿Acaso no se lucran 2 personas de las mismas manzanas que vende el frutero originalmente?
Supuesto práctico 2:
Caso 1: Un autor cobra por las ventas de sus discos, aparte, cobra también el porcentaje que proviene del canon gestionado por la SGAE por supuestas copias que se han hecho de su obra.
Caso 2: El frutero cobra por las manzanas que vende, aparte, cobra también el porcentaje que proviene del canon por las supuestas copias que se han hecho de sus manzanas, sembrando manzanos con las semillas que vienen en las manzanas que el vende.
Razonamiento:
El autor cobra por cada supuesta copia que hagan de su disco ¿Por qué no cobra el frutero de todas las copias que hagan de sus manzanas usando las semillas que sacan de las mismas?
Supuesto práctico 3:
Caso 1: Un autor cobra por la venta de sus discos en el que las canciones vienen en formato WAV, un usuario compra ese disco pero prefiere pasar las canciones a MP3 para escucharlas en su reproductor, por lo tanto, vuelve a pagar un canon y el autor cobra 2 veces por el mismo trabajo.
Caso 2: El frutero vende unas naranjas, el usuario que las compra prefiere hacer un zumo con esas naranjas para ponerlas en un vaso y beberselas, por lo tanto, paga un canon por el vaso y el frutero cobra 2 veces por el mismo trabajo.
Razonamiento:
Si un autor puede cobrar 2 veces por su obra, dependiendo de la forma en la que queramos disfrutar de su obra ya sea en un CD o en un reproductor MP3 ¿Por qué el frutero no puede cobrar 2 veces por su fruta dependiendo de la forma que queramos disfrutar de ella ya sea comerla sin más o exprimirla y beberla en un vaso?
Supuesto práctico 4:
Caso 1: Un profesor compra una película en el kiosco, luego decide ponerla en el colegio donde enseña, delante de más de 20 personas ya que la considera de carácter educativo, por lo tanto debe volver a pagarle a la SGAE por derechos de autor.
Caso 2: El dueño de un restaurante compra unas sillas a un carpintero, luego decide ponerlas en su restaurante en el que se sientan más de 20 personas al día en esa silla, por lo tanto el dueño del restaurante debe volver a pagar al carpintero.
Razonamiento:
Si para reproducir una obra delante de muchas personas debo pagar a parte al autor ¿Por qué una silla que va a ser usada por mucha gente no se paga aparte al carpintero?
domingo, 4 de julio de 2010
La bañera
Durante una visita a una Clínica Psiquiátrica, uno de los visitantes le preguntó al Director que criterio se usaba para definir si un paciente debería o no ser internado en la Clínica.
- ‘Bueno’, -dijo el Director- ‘hacemos la prueba siguiente: llenamos completamente una bañera, luego le ofrecemos al paciente una cucharita, una taza y un cubo y le pedimos que vacíe la bañera. En función de cómo vacíe la bañera el paciente, sabemos si hay que internarlo o no’.
- Ah, entiendo -dijo el visitante- Una persona normal usaría el cubo porque es más grande que la cucharita y que la taza.
- No -dijo el Director- ‘una persona normal sacaría el tapón’. ¿Usted qué prefiere: una habitación con o sin vista al jardín?
Dedicado.. A todos los que pensasteis en el cubo.
ea!! tos pal manicomioooooo!!!!!!!!!!!
- ‘Bueno’, -dijo el Director- ‘hacemos la prueba siguiente: llenamos completamente una bañera, luego le ofrecemos al paciente una cucharita, una taza y un cubo y le pedimos que vacíe la bañera. En función de cómo vacíe la bañera el paciente, sabemos si hay que internarlo o no’.
- Ah, entiendo -dijo el visitante- Una persona normal usaría el cubo porque es más grande que la cucharita y que la taza.
- No -dijo el Director- ‘una persona normal sacaría el tapón’. ¿Usted qué prefiere: una habitación con o sin vista al jardín?
Dedicado.. A todos los que pensasteis en el cubo.
ea!! tos pal manicomioooooo!!!!!!!!!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)