Estas son palabras verídicas y sacadas del diccionario de Priego de Córdoba, importantes par confundirte con el medio en Sospriegos. Saludos para Gonzalez y Salud.
¿Ondevahhoy?: saludo para iniciar la conversación
achuchurrao: canijo, endeble
analíh: análisis
andarríoh (Carcabuey): aquellos mozalbetes que en las siestas de verano en las huertas, se dedicaban a recorrer los ríos por su cauce inventando diabluras y accediendo a las huertas de los vecinos no precisamente para ayudarlos.
Revoltoso: ¡ehtáh hecho un adarríoh!
arcasileh: alcauciles, alcachofas silvestres
arsina: sinónimo de autobús
aselerarse: ponerse uno nervioso, manifestar nerviosismo: Al volver de una ehquina/ a mi suegra me encontré;/ me puse coloradita/ pero no me aseleré.
atacarse: remeterse los jarapillos o jarapiya, adecentarse
balandra: En Carcabuey, escardilla
bosinasoh: vozarrones, gritos: no me deh bosinasoh
brahlih: calzoncillos que marcan paquete ("bra slip", calzoncillo corto en inglés)
bujo: persona introvertida y de extraño comportamiento
cáncana: araña común
carcagüeyúo: natural de Carcabuey
cariyah: testículos
carsoneh: pantalones
chanfaina: pizcos de chorizo fritos
charco: especialmente en Carcabuey, sangría (la que se hace con melocotones y vino)
chota: cabeza: ése ehtá mal de la chota
chuminá: tontería, cosa poco importante
colorín: jilguero (Carduelis carduelis)
conviáh: aquí usamos tradicionalmente más convidar que invitar: hoy voy a conviarte, que es mi día
copón: expresión soez de asombro y admiración
cortijero: persona del campo, que vive en un cortijo. Normalmente es usada por la gente del pueblo con un matiz despectivo, aunque muchas veces ellos hablan mejor que nosotros
cuajarón: empanamiento mental, lentitud de acción o pensamiento: qué cuajarón tiene ehte niño
cuchitril: espacio pequeño y cutre
cuhcurro: punta de una pieza de pan especialmente sabrosa y crujiente. Sinónimo de zapatos
Diohguardeuhté: saludo tradicional, aún empleado por mucha gente mayor
ea: interjección de conformidad, disgusto, etc
ehperjoao: persona que cuida su aspecto e higiene
ehtrébeleh: trébede, utensilio con tres pies para colocar las ollas y cazuelas encima del fuego
embute: mucho, grande
enresiáh: enreciar, ponerse fuerte y robusto
enritao: enfadado
ensorrible: como "insorrible" y "esento", en el sentido de acaparador, glotón, ambicioso
esarmentao: persona de aspecto descuidado, desaliñado
falagáh: hacer la digestión
gahto: convite, celebración: vamoh aser un gahto
garrañoneh: papuecah
gobernáh: arreglar una prenda o artefacto, remendar
goléh: oler
golihmeáh: curiosear
gorbéh: volver
gulihmeáh: como gulumear: curiosear
jarapiya: jarapillo
jaséh: hacer
jopiyo: cola corta
jopo: cola, rabo; planta parásita del género Orobanche que suele infestar las habas
jopo: expresión que se usa para echar a alguien de un lugar: niñoh, jopo de aquí
jornaso: hornaso
hornaso:típico animal de masa, usualmente una gallina, comestible bendecido en el Calvario por Jesús Nazareno
josicá: porrazo o caída de cara
joyo: rebanada de pan de pueblo a la que se le quita la miga se rellena de aceite de oliva, azúcar o bacalao o jamón y se cubre con la miga antes sacada: ¡qué buenoh ehtán loh joyoh con habah verdeh!.
lantisquera: en Carcabuey, tirachinah
maimoneh: sopa con pan, ajo y huevo estrellado
maquiniya: usualmente, la máquina vibradora de mano para "trepar" aceitunas
mino mino, mino: expresión usada para llamar a un gato
naide: nadie, lo dice la gente mayor criada en el campo
ohcui: "la ohcui", "ochui": expresión infantil de asombro y admiración
rebañaorsah: como "vasiaorsah", pero aún peor
recacha: lugar donde tomar el sol, especialmente a primera hora de la tarde en los días fríos días de invierno. También resguardado del viento: "Voy a sentarme un rato a la recachica".
regüertijo: revoltijo
ruiya: trapo que se usa para limpiar
saih: seis
saltaóh: saltador, surtidor de agua
seboyinín: como seboyo
seboyo: (cebollo) tonto, torpe
seih: 2ª persona del plural del presente de indicativo del verbo ser (sois): vosotroh seih
sieca: acequia
sieso: persona fría, sin gracia, seria
sinsibuyi: persona inquieta y apresurada
Sobiética: Subbética
sorruno: sinónimo de sotico. Persona que no es clara, que tiene segundas intenciones en sus actos
sotico: Ej: Estás hecho un sotico! Dicese de la persona que golismea
subrigada: nombre enigmático de un edificio prieguense (fue maternidad), hasta que nos enteramos de que procede de la "subbrigada sanitaria" del ejército que se instaló allí en los años 30
suh: os, sobre todo entre la gente criada en el campo: ¡a véh si suh vaih ya!
sumaque: planta que sirve para tintar tejidos y curtir las pieles, cultivada ya por los árabes (Rhus coriaria)
sumbíoh: juego normalmente consistente en endiñarle un patadón a una pelota haciendo blanco en la parte más dolorosa del primero que se cruce.
torrija: despiste, aturdimiento: ¡Quiyo, con la torrija!
tranquiyo: escalón de entrada a la casa
yiahlavíen: yiah la virgen, expresión de asombro
yiahniño: expresión de asombro
vasiaorsah: nombre "cariñoso" con que se conoce a los emigrantes que vuelven en vacaciones, se alojan en las casas de sus familiares y arramblan con las provisiones de comida
Asituna = Aceituna (es lo mismo pero más rápido y cómodo de decir).
ARREMATE: Celebración con la que se pone fin a la recogida de la aceituna.
ASEROLAS: Pequeña fruta con más hueso que carne y con ligero sabor a manzana.
ARREJUNTAOS: Pareja de hecho.
ASOFAIFAS: Fruta pequeña de la familia de las acerolillas.
ATROCHÁR: Tomar un atajo.
AMOCAFRE: Pequeño utensilio de labranza usado para remover la tierra.
ADARVE: Revista mensual de noticias de Priego de Córdoba.
CAMUESA: Variedad de manzana autóctona de la zona. Tiene un sabor algo mas ácido que la que la golden.
CHANNAQUE: Ropa de abrigo.
GALIPUCHE: Comida caldosa.
HOSINO: Herramienta pa quitar varetas
LAMBULATORIO: Centro de salud del pueblo también Llamado "Los Médicos".
LOS SIVILES: Miembros de la guardia civil.
LISIAO: herido o con aspecto lamentable.
L'EBRO: Moneda actual de curso legal, denominada euro por el Gobierno.
MASACOTE: Bola grande y asquerosa de masa o similar.
MAE: Madre.
MUS: pronombre personal equivalente a "nos". Ejm: mus vamos
MICHONGO: gato
OCHOS: Pequeña pieza de pan tostado que se vende en bolsitas con distintas formas, ocho, picos.
PREGUO: Gentilicio, habitante de Priego.
PEROS RUISES: Variedad de manzana propia de la comarca de pequeño tamaño y sabor más dulce que la camuesa.
PIZCOS: Sobras del chorizo, se consumen normalmente durante los dias de matanza.
PAPUECAS: Torta a base de masa frita para mojar en chocolate, miel, etc.
PEASO: Trozo, parte de algo.
POLLO: Salibajo, escupitajo.
PAE: Padre.
PUNTANILLA: Final de una calle.
PEROL, IR DE: ir de barbacoa con amigos o familiares
QUEJASES: Qué haces.
REBAÑA-ORZAS: Persona, normalmente de vacaciones en la zona, que apura sus días de descanso comiendo los chorizos y embutidos en general de la última matanza.
RETEMBLÍOS : aplicado a las cosas sinónimo de vibraciones, aplicado a las personas sinónimo de escalofrios.
REGÜERTIJO: Revoltijo.
REJUNTAR: Reunir, hacer acopio de algo.
RAY: rey
RINCONSILLO: Salón donde se celebran la mayoria de las bodas en Priego.Puedes elegir entre el rinconsillo 1 y el 2.
SUMBIO: Golpe violento. En plural juego normalmente consistente en endiñarle un patadón a una pelota haciendo blanco en la parte más dolorosa del primero que se cruce.
SAQUITO: Jersey.
SIPOTE: Lelo, tontorrón.
SERULLO: O surullo, excremento de grandes proporciones.
TREPAR: tirar "Ten cuidao que vas a trepar a niño".
VENACAPACA :Expresión utilizada para llamar a alguien o en su defecto impedir que alguien se marche.
VISIOS: Local de máquinas recreativas.
VISIO : Sala recreativa. Ej. Mama me voy a los visio a echar una partidita.
SORFATAR: Echar productos para prevenir plagas en los olivos.
EY COMO SE AGRADECE QUE ALGUIEN RECONOZCA NUESTRA JERGA MÁS ANDALUZA Y MÁS PROFUNDA POR SUPUESTO. ME HE REIDO MUCHO LEYENDO ALGUNAS DE ESTAS PALABRAS. Una andaluza que vive lejos.
ResponderEliminar